El Huila es un departamento con ecoturismo, les presentamos a continuación los lugares más representativos.
Embalse de Betania.
El Embalse de Betania es una
monumental obra acuática del hombre, su función original fue darle potencia a
la Central Hidroeléctrica de Betania, ambos trabajos fueron realizados entre
1981 y 1987. Para construir el embalse fue necesario cortar el libre caudal de
Río Magdalena y Yaguará, y represar parte de sus aguas en las 7000 hectáreas
que conforman el lago.
Se pueden realizar varias
actividades acuáticas, como paseos en lancha o en gusano acuático, también se
puede practicar ski y natación con aletas. La represa también es escenario de
eventos culturales y folclóricos, como el Festival del Agua, el Reinado
Departamental del Turismo, las Fiestas Reales, campeonatos de pesca, moto
náutica y encuentros de artesanos.
Para recorrer el Embalse de Betania en familia, se puede embarcar en el Ferry Momico, administrado por Comfamiliar. El navío recorre durante tres horas los sitios más hermosos y representativos del gigantesco embalse, durante el viaje se puede disfrutar de actividades recreativas, música, bar y comidas rápidas. Todos los domingos a las tres de la tarde el Ferry Momico inicia su recorrido.
Alrededor del embalse se encuentran
cerca de 220 casas campestres, casi todas ubicadas sobre la margen derecha de
la vía Yaguará - Neiva.
Ubicación
La Represa o Embalse
de Betania está ubicada a 38 Km. de Neiva.
El Parque Nacional Natural
Cueva de los Guácharos, en jurisdicción del municipio de Acevedo, es una de las
últimas extensiones de selva andina en buen estado de conservación del sur del
Huila, donde se protegen especies vegetales en peligro de extinción. Es ideal
para realizar caminatas y explorar cuevas y cascadas.
En el Parque, vale la pena
conocer sus notables cañones y laberintos, así como las innumerables cuevas
formadas a lo largo de los siglos por la acción de las aguas del río Suaza y
sus afluentes. El Parque es el hogar del guácharo, ave de talla mediana que
emplea un sistema semejante al radar para circular dentro de cuevas y
cavidades.
Características:
Con nueve mil hectáreas,
este territorio fue el primero en ser declarado como Parque Nacional Natural,
con el propósito de proteger un conjunto de cuevas de gran valor geológico y al
ave nocturna que dio su nombre.
Su principal actividad
ecoturística es la exploración de cavernas o espeleología.
Estrecho del Río Magdalena:
UBICACIÓN: SAN AGUSTÍN
RUTA: NEIVA - SAN AGUSTIN - OBANDO - ESTRECHO
TIEMPO DE RECORRIDO DESDE NEIVA: 4 HORAS 30 MINUTOS
CLIMA: 19°C
RUTA: NEIVA - SAN AGUSTIN - OBANDO - ESTRECHO
TIEMPO DE RECORRIDO DESDE NEIVA: 4 HORAS 30 MINUTOS
CLIMA: 19°C
A 10 minutos de Obando,
inspección del municipio de San Agustín, se encuentra el único lugar donde un
ser humano puede saltar el río más grande de Colombia, el Río Magdalena.
El punto es conocido como el
Estrecho del Río Magdalena, sitio donde el caudal del río se ve obligado a
pasar a través de una formación rocosa, reduciendo a solo 2.20 metros el
espacio entre orilla y orilla.
Hasta el momento ha sido
imposible medir la profundidad del río en este sector, la fuerte corriente no
permite la inmersión de buzos o instrumentos de medición, de hecho cuentan las
leyendas que aventureros expertos y amateurs se sumergieron amarrados a
cuerdas, pero sin la fortuna de salir nuevamente.
Algunos kilómetros más abajo
del estrecho, más exactamente desde el puente Sombrerillos hasta Versalles en
Pitalito, el Río Magdalena aumenta su caudal y la fuerza de las corrientes,
gracias a los afluentes que vierten sus aguas en él, este fenómeno es aprovechado
por los practicantes de rafting para bajar por el río montados en balsas y armados de remos. Una verdadera
experiencia para aumentar la adrenalina.
Parque Arqueológico San
Agustín, Patrimonio histórico de la Humanidad.
Está ubicado al sur del
departamento del Huila sobre el majestuoso relieve de los Andes colombianos, específicamente
en la cordillera oriental a 1730 metros sobre el nivel del mar, en las
estribaciones del ponderado macizo colombiano desde donde
fluye la más significativa riqueza hídrica de Colombia.
Region humeda con frecuentes
lluvias con una temperatura aproximada de 18°, en lasnoches la temperatura
baja haciendolas frias, aquí nace en la laguna que lleva su mismo nombre uno de
los ríos más importantes que tiene Colombia El magdalena, ademas 14
rios entre ellos el majuas, rionegro, quinchana, ovejeras, mulales, osoguaico,
mazamorras.
En su costado derecho el
municipio cuenta con una extensión de 1300 kms cuadrados aproximadamente. En el
ambiente montañoso que le circunda se hallan picos con alturas entre 1100 mts
hasta 4300 mts sobre el nivel del mar, entre los cuales se tiene el de cutanga.
Las primeras noticias de
estos vestigios se remontan al año 1758 cuando Fray Juan de Santa
Gertrudis visitó el lugar, pero solo hasta 1913 fueron investigados
científicamente por el arqueólogo alemán K. Th. Preuss. Desde entonces han sido
objeto permanente de investigación destacándose los trabajos de José Pérez de
Barradas en 1936, Gerardo Reichel Dolmatof en 1966 y Luis Duque Gómez
desde 1943 hasta hoy.
El investigador Luis
Duque Gómez afirma que este lugar fue sitio sagrado, un centro con un
amplio radio de acción a donde acudían gentes desde lejanas tierras para
enterrar a sus muertos y rendir culto a sus divinidades.
San Agustìn fue fundado
oficialmente con autorizaciòn de de la real audiencia en Santa Fe de Bogota por
decreto 024 el 8 de abril de 1926, nombrando como primer alcalde a Jose Maria
Burbano Argote de origen nariñense.
Cibergrafía:
http://www.sanagustintravel.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario